miércoles, 7 de agosto de 2013

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

LECTURA N° 06

CARTOGRAFÍA


RESUMEN
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa fue promulgada con la finalidad de garantizar a la sociedad que las Instituciones públicas y privadas, ofrezcan un servicio de calidad, verificando la eficacia de lo que las Instituciones enseñan, por lo cual en la Ley del SINEACE se consideran tres organismos:
IPEBA              (Educación básica)
CONEAU         (Educación Superior Universitaria)
CONEACES    (Educación Superior no Universitaria)

PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR  PRESENTAN DIFICULTADES PARA CEÑIRSE A LA LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
- Falso liderazgo  
- Incapacidad en la toma de decisiones.
- Los servicios brindados no responden a las demandas de la sociedad
- Capacitación docente insuficiente.

FUNDAMENTACIÓN
- Conceptos de acreditación
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

JUICIO CRÍTICO
Sin lugar a duda lo urgente en el País es la existencia de un ente nacional donde participen las Instituciones de Educación Superior, el gobierno y la sociedad, que en conjunto tengan la capacidad de tomar decisiones involucradas con el desarrollo pertinentes a la calidad de educación e inducir a procesos de mejoramiento. Sin embargo el Artículo 5 de la Ley del SINEACE no logra su propósito de garantizar a la sociedad dicha calidad porque, según el Artículo 12 de la Ley del SINEACE y el Artículo 7 del Reglamento del SINEACE “La evaluación con fines de acreditación es voluntaria (salvo en los casos de salud o educación)”. Que ocurre con las IE que no quieran acreditarse? Quién se preocupa por la calidad de esas IE?

CONCLUSIONES:
- La acreditación debe ser voluntaria pero la implementación de un Sistema de Calidad debe ser obligatoria. El SINEACE debe plantearse acciones de mejora más profundas en beneficio de la Educación en nuestro país.
- Las autoridades competentes deben dar un plazo para que los actuales profesores universitarios se capaciten e impartan una educación de calidad en sus universidades para orgullo propio y de toda la comunidad educativa.

BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA

http://www.unu.edu.pe/acreditacion/documentos/NORMAS%20LEGALES/Ley%20SINEACE.pdf 

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS Y ESTÁNDARES PARA LA CARRERA DE EDUCACIÓN

LECTURA N° 07

CARTOGRAFÍA



RESUMEN
La Educación debe enfrentar una serie de desafíos y dificultades, como producto del entorno cambiante, la globalización y su ideal de posicionamiento efectivo dentro de la sociedad del conocimiento, la universidad peruana no es ajena a esta realidad y para insertarse en un escenario tan competitivo es necesario plantear estrategias que la conduzcan a este fin.
El “Modelo de calidad para la acreditación de las carreras universitarias” propuesto, que a continuación presenta la Dirección de Evaluación y Acreditación (DEAC) del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU, es el resultado de la suma del saber y la experiencia de quienes han logrado establecer, a través de la revisión y el análisis de información relacionada al aseguramiento de la calidad de la educación superior, un conjunto de factores, criterios e indicadores que constituyen el referido modelo. Además, como adenda, se presenta los indicadores de gestión de carreras.

PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
DEBILIDADES EN LA GESTIÓN DE LAS UNIVERSIDADES,  PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN
Falta de un modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales.
- Los servicios de apoyo en la formación profesional son insuficientes
- Escasa capacitación docente.
- El perfil de los egresados no responde a las necesidades de la sociedad

FUNDAMENTACIÓN
Modelo de Calidad para la acreditación de carreras profesionales por el CONEAU.
- Principios que orientan el modelo de calidad: Dimensiones, Factores, Criterios Estándares para la Acreditación de Carreras de Educación.

JUICIO CRÍTICO
Es importante que las universidades tomen en cuenta el  Modelo de Calidad para la acreditación de carreras profesionales, ya que permite un adecuado manejo en el proceso de Acreditación, lo que conlleva a brindar un servicio de calidad, que responde a los requerimientos del mundo de hoy.

CONCLUSIONES
A través de la acreditación las Instituciones de Educación Superior alcanzan el nivel de calidad idóneo lo que permitirá conseguir una mirada diferente por parte de la sociedad hoy en día.

BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA
http://www.unica.edu.pe/ogayca/documentos/modelo-calidad.pdf




GUÍA PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU

LECTURA N° 08

CARTOGRAFÍA


RESUMEN
Mediante este documento – Guía para la Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) – tenemos a nuestro alcance el conocimiento de cómo se lleva a cabo el proceso de evaluación, acreditación y certificación de la calidad en las Instituciones.

PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
DESINTERÉS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR ALCANZAR LA ACREDITACIÓN 
Poseen una desfasada misión.
Incumplimiento con las demandas actuales de la sociedad.
No hay evidencias sobre la  publicación de artículos científicos.  
Enfrascamiento en sus políticas educativas, cerrándose al cambio.

FUNDAMENTACIÓN
Guía para la acreditación de carreras profesionales universitarias del CONEAU
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE, Nº 28740.
- Reglamento de Ley del SINEACE, Decreto Supremo Nº 018-2007-ED

JUICIO CRÍTICO
Las Instituciones deben preocuparse por conocer los contenidos de la Guía para la Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, ya que constituye una fuente principal de apoyo que les servirá para el adecuado manejo y desarrollo que conlleva esta difícil pero no imposible tarea.

CONCLUSIONES
No puede acreditarse una universidad mientras sus carreras profesionales no lo estén.
- Las universidades que quieran acreditar a una de sus carreras profesionales primero deben estar registradas en la Asamblea Nacional de Rectores.
- Las carreras profesionales no pueden acreditarse sin tener al menos una promoción de egresados.

BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA
http://tarwi.lamolina.edu.pe/uca-unalm/documentos/acreditacion.pdf


MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS DE AUTOEVALUACION.-

LECTURA N° 09


CARTOGRAFÍA


RESUMEN
Actualmente los sistemas de educación superior consideran como un componente fundamental el aseguramiento de la calidad a nivel institucional y programático. En efecto, la autoevaluación es el primer paso necesario en un proceso de aseguramiento de la calidad, por ello se debe tomar como base el Manual para el Desarrollo de Procesos Autoevaluación el cual constituye un documento importante que nos sirve como fuente de apoyo para conseguir los objetivos encaminados hacia la acreditación. La esstructura del manual es la siguiente:
- Antecedentes generales.
- El proceso de Autoevaluación.
- Patrones de Evaluación.
- Información para la Evaluación.
- Juicios Evaluativos.

PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
INCUMPLIMIENTO DE NORMAS Y CRITERIOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
- Escasa Planificación y  organización  en los procesos administrativos.
- Falta de recursos humanos idóneos para llevar a cabo el proceso de autoevaluación.
- Falta de aspiraciones, para conseguir la calidad educativa.
- Escasa familiaridad con las normas de  acreditación establecidas por la Comisión y los patrones de evaluación que se aplican a la carrera evaluada.

FUNDAMENTACIÓN
- Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación.
- La Comisión Nacional de Acreditación, CNA-Chile.
- Reglamento de Ley del SINEACE, Decreto Supremo Nº 018-2007-ED.
- Criterio para la Evaluación de Carreras.
- Etapas del Proceso de Acreditación.

JUICIO CRÍTICO
El Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación, es un documento de vital importancia que permite a las universidades obtener la información y procedimientos suficientes para el desarrollo de la autoevaluación, la cual es el  camino para iniciar el proceso de la acreditación de sus carreras profesionales.

CONCLUSIONES
- Las Instituciones deben cumplir con lo establecido en el Manual para el Desarrollo de Procesos de Autoevaluación.
- Al seguir adecuadamente lo contemplado en el presente documento se logra que la Autoevaluación se realice con mayor eficiencia y eficacia.


BIBLIOGRAFÍA
LINKOGRAFÍA

http://www.acreditaccion.cl/pdf/manual_autoevaluacion.pdf